Realizar un trabajo impecable y efectivo, mostrar siempre las mejores cualidades o estar muy pendientes de la aprobación de los demás son algunas de las prácticas del denominado “perfeccionismo”, que puede llegar a causar ansiedad y estrés.

La doctora Raquel Baeza, junto con su equipo de psicólogas, y el psiquiatra Ángel García Prieto, llevaron este término a debate el pasado día 23 de octubre durante la ponencia organizada por el Club Prensa Asturiana de La Nueva España.
El equipo de expertos recalcó que la obsesión actual por lograr objetivos siempre altos o hacer depender el valor personal de los resultados y no del esfuerzo son algunas de las principales causas de estrés. Para solventarlo, es aconsejable dar prioridad a la familia y amigos, buscando de este modo un “perfeccionismo” sano.
Perfeccionismo en las nuevas tecnologías
Durante la ponencia, se explicó que el “perfeccionismo” también se está viendo reflejado en un uso abusivo de las nuevas tecnologías. Aplicar el “perfeccionismo” a la imagen de nuestra vida virtual puede acarrear una excesiva atención de los dispositivos electrónicos y producir por ello un empeoramiento del nivel laboral o académico. Así mismo, recomendaron cargar los móviles fuera del área de descanso y desconectar el WiFi.
La obsesión de la sociedad actual por la excelencia debe ser medida a conciencia, puesto que, según indicó el equipo de expertos, excelencia realmente hay poca porque lo normal es ser normal.
Fuente:Raquel Baeza: “La obsesión por el perfeccionismo crea estrés y angustia“
Artículo publicado en periódico La Nueva España por M.J.I.